Woodcuts printed with cement on rubble
2019







VESTIGIOS CARTOGRÁFICOS
Video Instalación. Video proyectado sobre xilografías impresas con grafito y enteladas en lienzo.
3 x 2 mt
Video en loop. 00:48:00
2019
Video Instalación. Video proyectado sobre xilografías impresas con grafito y enteladas en lienzo.
3 x 2 mt
Video en loop. 00:48:00
2019
Reconocer las ciudades como espacios que conservan –física o simbólicamente- las huellas o improntas de eventos celestes que han determinado su asentamiento, su construcción y los ciclos que han determinado su dinámica y actividad humana.
Esta pieza surge como reflexión sobre la relación entre el plano celeste y el plano de Bogotá, a partir de la proyección del movimiento aparente del cielo visible desde la ciudad en dos momentos: el día de la fundación de la ciudad, y el cielo visible del día en que se está presenciando la video instalación.
Los dos videos son una simulación digital del cielo visible desde Bogotá durante las 24 horas del día. Cada minuto de los videos corresponden a una de las 24 horas en que el cielo recorre la ciudad.






EL ASTRÓNOMO Y LA MUERTE
Grabado en linóleo y cubo tallado en carbón
Grabado en linóleo y cubo tallado en carbón
Imagen proveniente del siglo XV, en la que se
asocia la muerte a la consciencia del tiempo y el cielo. En la parte baja del
grabado, se encuentra un cubo en carbón, figura que se asocia simbólicamente a
la tierra.


PALIMPSESTO
Video Instalación.
Video proyectado sobre xilografías impresas con grafito.
3 x 2 mt
Video en loop. 00:24:00
Simulación digital del cielo visible desde Bogotá durante las 24 horas del día. Cada minuto del video corresponde a una de las 24 horas en que el cielo recorre la ciudad.
2019
Video Instalación.
Video proyectado sobre xilografías impresas con grafito.
3 x 2 mt
Video en loop. 00:24:00
Simulación digital del cielo visible desde Bogotá durante las 24 horas del día. Cada minuto del video corresponde a una de las 24 horas en que el cielo recorre la ciudad.
2019
La pieza retoma la acción de “grabar nuevamente” propia de la definición de los palimpsestos, en relación a los manuscritos antiguos que conservan las huellas de una escritura anterior en la misma superficie. Me apropio de este concepto para abordarlo desde la correspondencia entre el plano terrestre y el plano celeste, cuyo eje de observación es el plano de Bogotá, y el firmamento visible desde su ubicación. Concibo la superposición de capas como un medio para hacer visibles aspectos sobre la influencia de eventos celestes en la construcción de las ciudades, así como hacer evidente una inquietud por el paso del tiempo, los ciclos y las dinámicas cotidianas.
El plano de Bogotá, que corresponde a 1958, evidencia un periodo de expansión de la ciudad, mientras la proyección del cielo remite a la posible influencia de eventos celestes en la elección del sitio fundacional de la ciudad por parte de la cultura Muisca, desde la relación entre los cerros orientales con la salida del sol en los solsticios y equinoccios.
Instalación en la sección Artecámara - ArtBo 2019.






ETIMOLOGÍA DEL FRAGMENTO
Xilografías impresas con grafito. Matrices en madera.
1.80 x 1.80 cm
2019
Xilografías impresas con grafito. Matrices en madera.
1.80 x 1.80 cm
2019
La palabra “fragmento” deriva del
latín “Frangere” que significa “romper”, “fracción” o “fractura”, conceptos y
acciones que refieren la constitución de una parte con respecto a un todo. Como
señala Calabrese “A diferencia del detalle, el fragmento, aun perteneciendo a
un entero precedente, no contempla su presencia para ser definido; más bien: el
entero está in absentia”[1]
Al ser la naturaleza del fragmento la fractura y la ruptura de un sistema, su comprensión conlleva una acción interpretativa de su propia manifestación; una acción de reconstrucción del conjunto al que pertenece.
Esta pieza se construye a partir de la reunión de fragmentos de planos celestes y terrestres, de manera que se activen diálogos y correspondencias entre cartografías que juntas componen una nueva cartografía; una que no refiere a un lugar en particular, sino que alude a la confluencia de un aspecto dual o polar del espacio que nos circunda, un arriba y abajo que conviven y se relacionan en un mismo plano.
[1] Calabrese, O. La era Neobarroca. Ed. Cátedra S.A. Signo e imagen. Madrid, España, 1999.
Al ser la naturaleza del fragmento la fractura y la ruptura de un sistema, su comprensión conlleva una acción interpretativa de su propia manifestación; una acción de reconstrucción del conjunto al que pertenece.
Esta pieza se construye a partir de la reunión de fragmentos de planos celestes y terrestres, de manera que se activen diálogos y correspondencias entre cartografías que juntas componen una nueva cartografía; una que no refiere a un lugar en particular, sino que alude a la confluencia de un aspecto dual o polar del espacio que nos circunda, un arriba y abajo que conviven y se relacionan en un mismo plano.
[1] Calabrese, O. La era Neobarroca. Ed. Cátedra S.A. Signo e imagen. Madrid, España, 1999.





En los fragmentos se incluyen matrices en madera que contienen los grabados que están impresos en la misma composición, lo que reitera el aspecto dual de las imágenes.
CORRESPONDENCIAS
Serigrafías ensambladas en caja de luz
60 x 60 cm c/u
2018
Serigrafías ensambladas en caja de luz
60 x 60 cm c/u
2018
Piezas compuestas a partir de tres
capas de imágenes superpuestas que construyen relaciones espacio y temporales. Una primera capa que comprende artículos del
periódico El Tiempo de 1950, en los que se hace referencia a la urbanización de
la ciudad mediante la oferta de lotes, y un segundo artículo sobre el
descubrimiento de una piedra que tiene grabados signos de escritura Muisca,
junto con el primer croquis de la Provincia de Santa Fe,
realizado hacia 1578 por don Diego Torres y Moyachoque, cacique de
Turmequé. La segunda capa contiene detalles del plano de Bogotá, donde
se evidencia un contraste entre zonas rurales y urbanas; y la tercera capa
corresponde a cartas celestes de la fecha de publicación de los artículos del
periódico.
Las piezas están instaladas a un temporizador que activa la luz por 20 segundos cada dos minutos. La luz encendida ensambla la información contenida en cada una de las capas, creando una nueva imagen que se construye a partir de los cruces, relaciones y correspondencias entre los planos, los gráficos y los textos.
Las piezas están instaladas a un temporizador que activa la luz por 20 segundos cada dos minutos. La luz encendida ensambla la información contenida en cada una de las capas, creando una nueva imagen que se construye a partir de los cruces, relaciones y correspondencias entre los planos, los gráficos y los textos.


